Por Diego Cazar Baquero / @dieguitocazar

La actual ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Janela Vera Mendoza, se enorgullece de haber nacido en una familia del campo. Lo ha difundido en publicaciones en sus cuentas en Tik-Tok, en Twitter y en Instagram, donde intenta vender una imagen juvenil y construye un perfil de cercanía con agricultores y ganaderos. Vera asumió el cargo a sus 34 años. En uno de los primeros medios que la tuvieron en sus transmisiones como ministra celebró que el triunfo de Guillermo Lasso haya sido, según ella, un triunfo de los jóvenes, las mujeres, los indígenas y los grupos LGBTI.

Tanlly Vera es socia activa de la Asociación de Ganaderos del cantón El Carmen, donde nació en 1987, y fue gerenta administrativa de Agrovermen Cía Ltda, una empresa agropecuaria de propiedad de su familia, que ahora está en manos de sus hermanos Miguel Ángel y Urbano Eleuterio. Agrovermen reporta un capital suscrito de 5 100 dólares de los cuales la nueva ministra ha aportado 850, igual que otros cinco de sus parientes, y un patrimonio neto al 2020 de 230 258,11 dólares, de acuerdo con los registros oficiales de la Superintendencia de Compañías.

Vera fue vicepresidenta de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional, mientras fue asambleísta por la provincia de Manabí, entre el 2017 y el 2021. Se candidatizó por el movimiento CREO, para ser reelecta, pero no logró los votos suficientes. Aún así, gracias a la confianza que le entregó el presidente, Guillermo Lasso, no abandonó el sector público y ha asumido una de las carteras de Estado más grandes e importantes del Ecuador.

La Ministra Tanlly Vera atendió a esta entrevista 21 días después de asumir y luego de disponer que el equipo de Comunicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) canalice el encuentro con este medio sin trabas, algo que durante años se había convertido en una norma, pues los comunicadores de la entidad se limitaban a hacer propaganda de la gestión pública de las administraciones anteriores en lugar de entregar la información solicitada de manera oportuna y clara.

Ministra, usted y su familia, ¿cuántas hectáreas de tierra poseen?

Bueno, esa información, darla con precisión no creo que es lo contundente e importante de esta entrevista, pero hemos sido siempre una familia que se ha dedicado a la actividad productiva.

¿Qué productos ustedes han cultivado?

Somos principalmente productores de ganado de carne y somos proveedores, quizás uno de los más antiguos proveedores de carne de la corporación La Favorita. También le damos valor agregado a un producto como es la leche. Nosotros también hemos considerado que lograr la agroindustria ha sido sustancial y son temas en los que hemos venido trabajando durante muchísimos años. Todo eso es una realidad y queremos también lograr esta realidad ahora al frente del MAG: llegar con estos proyectos que puedan darle valor agregado a nuestros productos es uno de los ejes que forma parte de nuestro plan de trabajo.

Ministra, el coeficiente Gini para Ecuador determina un 0,84 en cuanto a concentración de la tierra, lo que ubica a nuestro país entre los 15 más desiguales del planeta. Alrededor del 81% de todas las fincas en Ecuador son fincas pequeñas, mientras que apenas el 15% corresponde a las fincas grandes. ¿Qué se piensa hacer desde el Ministerio para combatir esta desigualdad tan alarmante?

En efecto, hay que tener claro que nuestra política pública agropecuaria primero cobijará, amparará a todos los representantes de la cadena productiva del país, pero daremos especial atención y trabajaremos con mayor énfasis con nuestros pequeños y medianos productores. Hay que buscar la tecnificación, créditos oportunos a largo plazo, a bajas tasas de interés. Al 1% de interés a 30 años plazo. Así nosotros ayudaremos a fortalecer el desarrollo del sector agropecuario del país. Solo con el hecho de que un agricultor lave un costal, un quintal de papas, eso es ya darle valor agregado a un producto, sino que aquello ha sido invisibilizado.

Ministra, ¿cuándo se hizo el último censo agrícola que tenemos en Ecuador, en qué año?

Bueno, hace mucho tiempo atrás que el Ecuador no cuenta con un censo agropecuario. Hoy es una prioridad para nosotros poder ejecutarlo, poder hacerlo realidad. Esto es parte también de nuestros ejes, de nuestras prioridades. Se ha venido diciendo mucho que no ha habido recursos para poder lograr ejecutar este censo que nos permitiría tener información precisa, válida, incluso para poder estructurar una verdadera política pública agropecuaria. Imagínese usted, en 1999 se logró hacer un censo agropecuario pero hoy no lo tenemos, pero para esta nueva administración sí será prioridad. Los recursos los encontraremos. Hay incluso organismos internacionales que tienen mucho interés en invertir en el agro ecuatoriano y estos acercamientos ya los hemos logrado.

¿Y sería ese, ministra, el primer paso? Porque sin un censo, ¿cómo podemos tomar decisiones sobre los propietarios de fincas pequeñas o fincas grandes, sobre qué tierras están sembradas, son aptas para la siembra o no? ¿Cómo podemos entender las tierras de este país sin un censo?

Hace un momento decía que esta es una prioridad y, por supuesto, es nuestro principal objetivo que es parte de nuestro plan de trabajo: censo agropecuario para el Ecuador. Necesitamos primero los recursos, aquí hay que hablar claro, y es eso lo que justamente estamos tratando de encontrar haciendo los mayores esfuerzos para poder consolidar este tema que es principal en nuestro plan de trabajo.

Tanlly Vera
La ministra Tanlly Vera, en una reunión de trabajo en las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Ministra, cerca del 80 % de campesinos y campesinas no ha terminado la educación en este país. Se ha determinado que existe un 23 % de trabajo infantil en el campo ecuatoriano y más del 70% de personas que trabajan en el campo no tienen una casa digna. ¿Cómo se va a trabajar interinstitucionalmente desde la cartera de Agricultura?

Estas cifras que bien usted ha explicado son las que hacen que hoy la pobreza rural en el país se aproxime al 50%. Esto es algo que vamos a combatir también desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. ¿Cómo? He hablado ya sobre proyectos, pero aquí también debo decir que se nos están yendo recursos de las manos porque no ha habido una ejecución quizás eficiente sobre estos proyectos. Pero, al iniciar esta semana (del 7 de junio), pude tomar contacto con quienes han financiado estos proyectos y hay mucha predisposición incluso de hacer una reestructuración y que estos fondos regresen para poder ser ejecutados a través de nuevos proyectos potentes que puedan prestar garantías para combatir la pobreza rural, para ayudar al campo ecuatoriano. ¿Cómo? Con tecnificación, con riego parcelario, con un acompañamiento de capacitación no solamente técnico sino también financiero. Hoy hay una demanda a nivel mundial. Nosotros estamos teniendo muy buenos resultados, por ejemplo, con la producción de pitahaya, de aguacate, a eso debemos invitar a nuestros agricultores: a innovar, a cultivar lo que hoy demanda el mundo. Los productos tradicionales en el Ecuador son de real importancia, pero esto no nos impide que, a través de proyectos que puedan entregar créditos para nuevos productos, para productos no convencionales o no tradicionales, sea una prioridad para este Gobierno. Así que hacia allá estamos apuntando; junto a nuestras subsecretarías hemos dispuesto la ejecución de mesas técnicas en donde los actores principales sean nuestros agricultores.

Pero, ¿los otros ministerios van a interactuar con la política pública del MAG?

Hoy hay una coyuntura muy fuerte, muy consolidada con las demás carteras de Estado y esto también es un plus adicional para poder lograr desde el MAG ejecutar cada uno de nuestros proyectos. Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Producción y Comercio Exterior, debemos de una vez por todas trabajar de la mano, encontrar mercados. El libre acceso a los mercados para nuestros pequeños y medianos productores se lo logrará también con otras carteras de Estado. Generar valor agregado a los productos, generar empleo, todo está atado, todo va de la mano, es el Estado en general…

Siento en sus respuestas, ministra, que estamos pensando o concentrando la política en las exportaciones, en la mirada hacia afuera, sin embargo, mi pregunta iba hacia los índices sociales, que son gravísimos, porque repercuten en injustas políticas laborales en el sector rural. Fedexpor, un gremio de exportadores, defendió a la empresa Furukawa, sentenciada como culpable de esclavizar a agricultores abacaleros y de una serie de violaciones de Derechos Humanos. ¿Qué piensa usted de los gremios y de cómo estas relaciones no se han controlado, debido a que no hay un censo ni hay inspecciones periódicas, sistemáticas ni técnicas por parte del MAG? Hay casos en las bananeras e incluso violaciones de derechos a las mujeres que trabajan en las florícolas…

Usted habló de vulneración de derechos, algo que, por supuesto, rechazamos totalmente. Nuestra Constitución de la República es totalmente clara y aquí, un compromiso de revisar este tema y, por supuesto, hacerlo en conjunto con el Ministerio de Trabajo. Hay mucho por hacer. Lamentablemente en el campo han existido unas brechas que nos alejan de poder incluso exigir nuestros derechos. Esto es una realidad, esto no es ningún invento. Yo creo que aquí lo apremiante es también poder lograr formalizar al sector, ¿cómo? A través de la asociatividad, que es algo que no se ha logrado en el país. Esto nos permitirá revertir lo que hemos venido viendo a través de la historia. Usted hablaba sobre el sector exportador. Yo al inicio fui reiterativa y lo digo una vez más: nuestros principales actores en el MAG hoy son nuestros pequeños y medianos agricultores. Claro que jamás podríamos decir que no vamos a trabajar o a lograr mesas técnicas de diálogos y consensos con el sector exportador, aquí se trata de toda la cadena productiva. Pero, ¿qué es lo que no ha existido? Una mesa técnica que yo incluso sí logre, con exportadores, industriales y pequeños y medianos productores de arroz. Estos son los avances que hemos ido logrando en estos pocos días en el MAG y será la dinámica.

Tanlly Vera
La ministra Tanlly Vera y el flamante ministro de Trabajo, Patricio Donoso. Los dos son miembros del movimiento CREO, cuyo líder es el presidente Guillermo Lasso.

El MAG es un gigante, una institución con una burocracia increíblemente grande y hay muchos antecedentes de que el personal técnico ha sido reemplazado por cuadros políticos y esto ha impedido que las inspecciones necesarias se hagan. ¿Cómo se va a sistematizar y a funcionalizar a las personas que trabajan en este gran coloso que es uno de los más grandes ministerios del país?

Digitalizando el MAG. Logrando tecnificar, logrando tener información oportuna, logrando investigación a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, yo creo que podremos hacer realidad que este proceso burocrático pueda reducirse. Hoy le apostamos a la tecnología, a los medios digitales. Hay que digitalizar el sector público en general, el Ministerio, Banecuador, pues vemos que los procesos para acceder a un crédito son interminables y muchas veces nuestros agricultores pierden la esperanza de poder capitalizarse para seguir produciendo y tecnificando. Estas son las brechas que nosotros queremos cambiar. Banecuador debe ser una banca amiga del pequeño y mediano agricultor, y hacia allá estamos yendo. Así mismo, con los procesos de Agrocalidad, pues tampoco hemos visto ahí una eficiencia en estos trámites burocráticos.

¿Cuáles son los mea culpa que usted identifica en el MAG, los puntos más débiles que encontró usted al llegar al cargo y que, sin resolverlos, no se podría avanzar?

Cuestionar las anteriores administraciones hoy no es mi prioridad. Hoy mi prioridad más bien es fortalecer lo que se ha logrado hacer y lo que ha dado resultados importantes para el país, para el desarrollo del agro y por supuesto, en base a nuevos proyectos poder analizar y ejecutar acciones que nos permitan abarcar y hacer realidad cada uno de los objetivos de los que he conversado.

Sin embargo, siempre hay que hacer un diagnóstico. Mi pedido era ese y no una crítica a las anteriores administraciones. En ese diagnóstico, por ejemplo, se puede identificar la entrega de subsidios entregados sin haber verificado si los beneficiarios realmente los merecían. Hay subsidios que se han entregado a distintos miembros de una misma familia porque no se ha realizado una vigilancia ni una actualización de datos, lo cual implica una cantidad de dinero grandísima que se podría estar desperdiciando. ¿Cómo se va a verificar que las tierras agrícolas verdaderamente le pertenecen a sus dueños y no a arrendatarios, por ejemplo?

Aquí volvemos al inicio de la conversación. Con el censo agropecuario es la única manera de tener información válida, real sobre lo que está ocurriendo en el campo, no hay otra alternativa.  

Cuando usted hace un momento habló de la agroindustria no mencionó la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Sin embargo, esta actividad es la que aporta con el 60% de los alimentos que consumen los habitantes de las zonas urbanas en Ecuador, es decir, sin ese trabajo, quienes vivimos en las ciudades no comemos. Mientras tanto, el 60% de la población rural es pobre. ¿Cuál es la política pública del MAG para atender la AFC con lo vital que es para la vida de este país?

Sí, totalmente de acuerdo. La AFC representa un alto porcentaje de producción en el país y hay proyectos que ya están en marcha y que permiten demostrar a través de ferias, acercar el campo a la ciudad para demostrar todo el trabajo que hacen esas familias campesinas. Es también un tema que ya lo estamos poniendo en marcha y que nos permitirá hacer visible el trabajo que se genera en el campo ecuatoriano. Esto es una prioridad también para nosotros. Hay una Subsecretaría de AFC que hoy la lidera una mujer indígena. El MAG es inclusivo y me llena de orgullo decir que contamos con un personal valioso en cada una de las subsecretarías, gente con mucha experiencia y con conocimientos técnicos.

De hecho, ministra, el campo ecuatoriano se ha feminizado después de los procesos migratorios que hicieron que los hombres salieran del campo y dejaran que las mujeres se hicieran cargo durante los últimos 30 años, aproximadamente. En ese sentido, las políticas también deberían tener una perspectiva de género, ¿no?

En efecto. Hay un proyecto muy importante: Super Mujer Rural. Se trata de un acceso a crédito a baja tasa de interés y esto nos ayuda a empoderar a la mujer, a darle una herramienta para que pueda trabajar, tener una independencia económica y para combatir la violencia contra la mujer que hoy representa para el Ecuador un gran problema.

Ministra, en Ecuador las exportaciones no petroleras han aumentado durante la pandemia, pero las condiciones de las personas que trabajan en el campo para sacar esos productos que se exportan no han mejorado. ¿Cómo explica esa paradoja y cómo la resolverá desde el MAG?

Yo hace un momento hablaba de brechas. Resulta que en el campo ecuatoriano no existen ni siquiera servicios básicos, tampoco internet, acceso a la información. ¿Qué nos ha enseñado la pandemia? Que a través de los medios digitales podemos capacitarnos, trabajar y obtener información oportuna. Y yo creo que este es un tema que nos ayudará a combatir aquello. Insisto una vez más: todos los actores de la cadena productiva del Ecuador son importantes, pero sí hace falta un acercamiento, un trabajo en equipo, una ayuda por parte de la industria, por parte del sector exportador, y yo veo que hay mucha voluntad incluso para poder tener estos acercamientos y este trabajo en equipo. Lo digo porque he logrado ya mesas de trabajo con distintos actores.

El presidente Lasso ha hecho un llamado al sector privado para ser solidario con el resto de la población. ¿Cuál es el llamado que hace el MAG, por ejemplo, a las grandes corporaciones agroindustriales a quienes se ha criticado mucho por asuntos de contaminación de fuentes de agua, bosques y varias otras causas…

El llamado que puedo hacer es un llamado a la unidad, a la ayuda, a la solidaridad. Es lo que manda el sector en estos momentos. Usted hace un momento mencionaba las cifras que hoy tiene el Ecuador en exportaciones. Fortalecerlas depende no solo del exportador, depende también de la ayuda que podamos brindar desde los distintos sectores. El Estado ecuatoriano, sí. Pero la empresa privada también debe ayudar al más pobre, al más pequeño, al mediano agricultor y productor. Hacia allá estamos caminando en este Ecuador del encuentro. Acercar a los productores al consumidor final. Acercar al productor a encontrar mercados, a comercializar, también se lo puede lograr y esto nos ayudará a demostrar que no solo el gran exportador es el único que podría tener beneficios sino que también nuestros agricultores pueden lograrlo.

¿Usted está consciente de que una gran parte de las razones de la pobreza en este país es responsabilidad del manejo del agro?

Sí. Yo creo que hay muchas deudas y una de las principales es que no hemos podido consolidar una verdadera política pública agropecuaria, que es lo que estamos en estos momentos tomando como una prioridad, y lo vamos a hacer con este censo agropecuario, con estas mesas técnicas y con todo el equipo extraordinario que tiene hoy como herramienta el MAG.

¿Le van a alcanzar 4 años, ministra?

Sí. Cuando hay voluntad, trabajo, compromiso, yo creo que mucho es lo que se puede lograr y créame que aquí el compromiso es ferviente pues vengo del sector agrícola y hay mucho por hacer, pero estamos listos para lograrlo.


¿Ya escuchaste nuestro podcast?

Al Oído Podcast es un proyecto de periodismo narrativo de la revista digital La Barra Espaciadora y Aural Desk, en colaboración con FES-Ildis Ecuador y FES Comunicación.

Al oído Podcast son crónicas y reportajes que recogen los relatos de ciudadanas y ciudadanos, pueblos, nacionalidades y colectivos que han sido víctimas de violaciones de sus derechos fundamentales y de sus libertades individuales, como un ejercicio de memoria colectiva.


El equipo de Al Oído podcast está integrado por Pepe German, en la dirección técnica, la producción y el diseño de sonido; Ana Cristina Alvarado y Jonathan Venegas, en la locución; Diego Cazar Baquero, en la dirección de contenidos y un amplio equipo de reporteros free lance.

Búscanos donde sea que encuentres tus podcasts favoritos. Si tu aplicación de podcast lo permite, suscríbete para recibir nuestras entregas automáticamente.

Tanlly Vera

Tanlly Vera Tanlly Vera Tanlly Vera Tanlly Vera Tanlly Vera Tanlly Vera Tanlly Vera Tanlly Vera